
Waldo González Hervé
Fue en la convulsionada década de los años 60 y 70, que Waldo González
Hervé, se consideró por la mayoría de los diseñadores de la época y conocedores de la historia del afiche en Chile, como uno de sus maestros. Con un estilo sólido y un lenguaje gráfico que lo distinguió desde un comienzo de entre sus pares, como uno de los más originales de los años setenta.
Es posible catalogar ese período, como la época de oro del afiche en Chile específicamente a fines de los 60 y comienzos del 70, el que termina abruptamente en septiembre del año 1973.
Álvaro Donoso
Alvaro Donoso, uno de los plásticos destacados del país por su desarrollada intelectualidad, que no en vano obtuvo el Premio de la Crítica capitalina en el año 1977, ha dado a este medio de expresión, al alcance de todo el mundo, la calidad de obra completa.
Hugo Rivera Scott
Hugo Rivera Scott, pintor y grabador. Nació en Viña del Mar, Chile, en 1943.
Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde fue alumno de Hans Soyka y Carlos Hermosilla.
Cine en los años 60
Nunca el cine hecho en Chile habría sido más nacional y al mismo tiempo internacional como en los años 60. Nunca, como en los 60, habría tenido tanto prestigio externo ni habría sido rodeado por tanta polémica. Hasta el día de hoy algunas de sus películas forman parte de la memoria mítica chilena, y alguna de sus imágenes han resultado imborrables para varias generaciones.
Películas chilenas más destacadas.
Un viaje a Santiago (1960) – Largometraje / Blanco y negro / 97 min.
Director: Hernán Correa
Guión: Hernán Correa - Luís Cornejo .
Una imagen del rodaje de esta película.
La cinta narra los problemas que enfrenta un pequeño grupo del pequeño pueblo imaginario de Tunco que llega a Santiago para pedir a su representante en el parlamento la construcción de un camino que permita mejorar las alternativas de comunicación de los habitantes del sureño caserío. (Julio López Navarro)
Deja que los perros ladren (1961) – Largometraje / Blanco y negro / 88 min.
Director: Naum Kramarenco
Guión: Naum Kramarenco
La cara tiznada de Dios (1963) – Documental / Blanco y negro / 9 min.
Director: Rafael Sánchez
Guión: Rafael Sánchez
Niña de Concepción que hace un autorretrato de su realidad poblacional a orillas de un basural (la realidad de las poblaciones callampas) (Pontificia U. Católica de Chile)
El Burócrata González (1964) – Largometraje / Blanco y negro / 95 min.
Director: Tito Davison
Guión: Tito Davison
Electro Show (1966) – Cortometraje / Blanco y negro / 16 min.
Director: Patricio Guzmán
Guión: Patricio Guzmán - Eduardo Stagnaro
Erase un niño, un guerillero, un caballo... (1967) – largometraje / Blanco y negro / 80 min.
Director: Helvio Soto
Guión: Helvio Soto
Película compuesta de tres cortometrajes filmados entre 1965 y 1967. “Yo tenía un camarada” relata el recorrido de un niño que busca flores para llevar a la tumba de su amigo; “El analfabeto” es una metáfora sobre la condición del tercer mundo frente al gran imperio por medio de un guerrillero que no sabe leer; “La muerte de un caballo” narra los últimos días de un equino que tira de un carretón, que al morir es enviado como carne de leones al zoológico.
Tierra Quemada (1968) – largometraje / Color / 105 min.
Director: Alejo Álvarez
Guión: Alejo Álvarez
Tres Tristes Tigres (1968) – largometraje / Blanco y negro / 94 min.
Director: Raúl Ruiz
Guión: Raúl Ruiz
La Casa en que vivimos (1970) ) – largometraje / Blanco y negro / 77 min.
Director: Patricio Kaulen
Guión: Patricio Kaulen – Javier Rojas – Juan Tejeda – Guillermo Blanco
Es una visión realista de la clase media chilena que transcurre en tres épocas, 1940, 1970 y 1980. La acción principal se desarrolla en la década del 70, durante la celebración de los 25 años de matrimonio de una pareja, ocasión en la que aprovecha de mostrar a sus amigos la casa en la que volcaron todos sus anhelos. El mayor valor de la película radica en la dirección de Kaulen, contenida y sobria. El tema central, la desesperada búsqueda del bienestar material a cambio del sacrificio de las relaciones humanas, daba para un melodrama sensiblero, lo que Kaulen evade con discreción.
Arquitectura de los años 60
Capilla del Monasterio Benedictino
Arquitectos: Martín Correa - Gabriel Guarda
Comuna: Las Condes
Año Proyecto: 1962
Construcción: 1963 – 1964

Edificio para Naciones Unidas de America Latina / CEPAL
Arquitectos: Emilio Duhart
Comuna: Vitacura
Año Proyecto: 1961 - 1965
Construcción: 1962 – 1966
Universidad de Concepción
Arquitectos: Emilio Duhart
Ciudad: Concepción
Año Proyecto: 1960
Construcción: 1960

Cooperativa de Servicios eléctricos de Chillan
Arquitectos: Juan Berchers - Isidro Suárez – Jesús Bernejo
Ubicación: Chillan
Año Proyecto: 1960 - 1962
Construcción: 1962 – 1965
Música y sus influencias de los 60
Con el auge que tenía el rock and roll en el mundo en la década de 1960, la industria musical chilena contempló la posibilidad de darle cabida a jóvenes intérpretes nacionales, para que interpretaran canciones ya reconocidas a escala mundial. Los productores y programadores de discos, tuvieron un rol fundamental, a través de audiciones radiales y de sus influencias en los sellos grabadores, vieron en el rock cantado por chilenos un producto con reales posibilidades comerciales. Fue así como este movimiento musical tuvo estrecha relación con los medios de comunicación masivos, radio y televisión principalmente, y con los personajes ligados a ellos, quienes muchas veces alcanzaron niveles de popularidad similar al de los propios intérpretes. En este sentido las figuras del director artístico y del disc-jockey fueron fundamentales.
Luís Dimas y los Twisters
Los Twisters fue una de las primeras bandas sudamericanas en grabar temas basados en el twist. La banda surge a principios de los años 1960 luego del quiebre de Los Lyons.[1] Entre sus influencias destacan Bill Haley, Chubby Checker y Elvis Presley
Los Mac's
Los Mac's fue una de las bandas inaugurales de rock chileno, iniciada en Valparaíso, en 1962 y que dejó como patrimonio un tema clásico de la música psicodélica de la década del sesenta: "La muerte de mi hermano".
Los Jocker's
Los Jocker's fue una banda precursora del rock chileno, formada en 1964. Con influencias del rock británico de bandas como Rolling Stones y Yardbirds; irrumpieron en el panorama musical de la época dominada la Nueva ola. Se diferenciaron rápidamente por su imagen de pelo largo y ropajes sicodélicos poco comunes para el Chile de esos años, siendo uno de los receptores de la invasión británica que reinaba en el resto del mundo.
La nueva ola chilena
Durante los '60 y '70 tomó fuerza la Nueva Ola chilena, movimiento musical de alto impacto masivo, que se inició a partir de la poderosa influencia de Elvis Presley y el twist en Latinoamérica, y particularmente en Chile.
El gran precursor fue Peter Rock, quien en el año 1958 a la edad de 14 años se presentó en Radio Minería, Radio del Pacífico y Radio Agricultura para promocionarse con este estilo musical. Luego en 1959 graba Nena no me importa, un cover de Elvis que es el punto de partida de este movimiento en Chile.
Los Ramblers
La banda fue creada en noviembre de 1959. Todos sus integrantes habían participado con anterioridad en otros grupos o como solistas, aunque ninguno de ellos se dedicaba a la música como actividad profesional. Ganaron popularidad nacional al aparecer en el programa de radio el Show de la Polla en abril de 1961 para Radio Minería. Desde ese momento fueron invitados a diversas radios y luego al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en febrero de 1962.
Ese año, con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en Chile, su director, Jorge Rojas Astorga creó El Rock del Mundial que vendió más de 80.000 copias ese año] y dos millones hasta inicios del siglo XXI.
La Revista Ritmo y El Rincón Juvenil
La revista Ritmo nació durante los sesentas, cuando la Nueva Ola comenzaba a proliferar en todas las radios de Chile. El contenido se asemeja a la definición de prensa rosa, más conocida en estos tiempos como “farándula”. Pero a diferencia de hoy, el mundo del espectáculo era más bien una fantasía, donde las jovencitas de calcetines largos se peinaban y maquillaban como las actrices de antaño. E intercambiaban autógrafos y fotografías de sus ídolos, de la talla del Pollito Fuentes.
La revista Ritmo tenía una mascota que siempre aparecía en el título. Un gato conocido como “Yo-Yo”, con un parecido cercano al felino Félix. Pero este gatuno amigo tenía su club de fans propio. He aquí un manual para dibujarlo.
Radiografía al Diseño
Un hecho destacable, fue la llegada de Gui Bonsiepe en Chile, diseñador y profesor alemán de la Escuela Superior de Diseño de Ulm. Ya que en 1968 se inaugura un cambio determinante en el discurso y práctica del diseño nacional al incorporar en la disciplina el necesario sentido proyectual.
El contacto con Bonsiepe y la Reforma Universitaria 1969 consolida en los alumnos la construcción de un nuevo discurso. Junto al diseñador alemán participan en las primeras Jornadas de Enseñanza de Diseño en Chile realizadas en Valparaíso donde confrontan su radical postura racionalista con visiones más complacientes y esteticistas, visiones heredadas del mencionado segmento formalista del modelo Bauhaus. Ya en 1956 el Bauhaus Josef Albers, como profesor invitado de la facultad de arquitectura de la pontificia Universidad Católica incorporaría el concepto “Vorkus” (curso preliminar), sin embargo este innegable aporte a la pedagogía proyectual universitaria no permitiría en la practica un efectivo distanciamiento del campo artístico y formal en la posterior gestación de la disciplina de diseño.
Los cuatro alumnos más críticos, Guillermo Capdevila, Alfonso Gómez, Fernando Shultz y Rodrigo Walker deciden dejar la carrera y complementar su currículo en otras facultades de la Universidad de Chile además de integrarse a trabajar con Bonsiepe como ayudantes en SERCOTEC. Las autoridades académicas se ven obligadas en su incapacidad a legitimar dicha formación. Por otro lado, en el área de Diseño Gráfico un grupo de alumnas de la Pontificia Universidad Católica lideradas por Pepa Foncea repiten esta experiencia extrauniversitaria con Bonsiepe incorporando a
la gráfica elementos de carácter funcionalista, campo del diseño en el que a nivel Latinoamericano predominaba la Gráfica Cubana, de orientación decididamente más
plástica en su sentido de otorgar a la revolución un carácter e identidad regional propia.
Uno de los logros fundamentales de Bonsiepe radica en haber otorgado un sentido moderno a la disciplina del diseño, mediante una estructura teórica y una orientación local al currículum formativo de las nacientes escuelas chilenas. Para Bonsiepe el diseño es la intervención concreta en la realidad para inventar, desarrollar y producir artefactos y es en primer, en segundo y en tercer lugar diseño, y no arte . una disciplina nueva que no debe ser entendida erróneamente como una forma de maquillaje, cuya finalidad es dar unos retoques epidérmicos a los productos industriales de nuestra civilización. Dicho distanciamiento del campo artístico fundamental para entender el diseño chileno a partir de la década siguiente pondría definitivamente en crisis la noción de arte aplicado a la industria tantos años imperante en el medio local en un contexto educacional dirigido principalmente por artistas sin mayor vinculación respecto a lo que esa altura ya constituía la practica real del diseño.
Bonsiempe intento conceptualizar y racionalizar una metodología de diseño en un medio que se caracteriza por la ausencia de un discurso al respecto, se hicieron sentir con fuerza algunos fenómenos externos puntuales, que afectaron en cierta medida a la generación de diseñadores jóvenes formada en el periodo. Por un lado, la llegada de una bibliografía accesible , permite contactar a alumnos y profesores con obras especializadas como principios de psicología de la forma de kurt koffka, el lenguaje de la vision de gyorgi keres y diseño de la periferia del mismo bonsiepe. Esta nueva modalidad de información puso de relieve la importancia de una educación visual moderna, ampliada por el desarrollo de las artes gráficas, la fotografía, el cine y la televisión.
Afiche diseñado por carlos Muñoz en 1969
La época de la imaginación al poder y el movimiento de mayo del 68 en Francia, sitúo al diseño nacional en un escenario de múltiples desafíos. En medio de un contexto social donde los afiches y el mural político comenzaron a tomarse el espacio publico. Los dibujos del diseñador e ilustrador alemán Heinz Edelmann para el film El submarino amarillo en 1966, se transformo en un referente casi obligado para toda una generación de ilustradores y diseñadores chilenos. Si esta animación fue una síntesis icónica y sensualizada de los ideales románticos y la utopia arcádica de los años se alimentaron de la imaginería contemporánea (cómics, ciencia – ficción, graffiti, etc.) y ciertos estilos del pasado como el Art Nouveau y el simbolismo europeo, dando origen a lo que se llamó la postermanía. Si bien este tipo de carteles de moda, de formas caleidoscópicas y con claras referencias a la socodelia y el Op Art, tuvieron una relativa influencia en los diseñadores del país, abrieron una importante brecha que permitió la comercialización de pósters con los diseños estadounidenses al estilo de Peter Max o Víctor Moscoso y las fotografías de the Beatles, Angela Davis, Bob Dylan y el Che Guevara.A las frecuentes citas a la publicidad comercial se sumó la utilización del trazo grueso, cuyo máximo antecedente fue conocido afiche del primero de Mayo soviético realizado en 1965 por el cartelista Jefim Cwik, un puño cerrado de líneas pesadas y oscuras, cercano al trabajo de celestino Piatti.
Afiche Diseñado por Vicente Larrea e impreso mediante serigrafía, 1968. Esta pieza constituye una muestra del influjo que tuvo en el medio local la grafica hippie durante la época.
El obrero de Cementos Polpaico, imagen Diseñada por la agencia de publicidad Velox, en 1967.
Contexto Histórico Social
Hitos, nacionales e internacionales clasificados por año, entre 1960 y 1969.
-1960
El 22 de mayo, un terremoto acompañado de un maremoto devastó la zona sur de Chile.
El avión espía norteamericano “U2” es abatido el 1 de mayo de 1960 sobre suelo soviético llevándose consigo cualquier tipo de esperanza de que se calmasen las tensiones de la guerra fría.
-1961
John F. Kennedy, toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
La Unión Soviética inicia la carrera espacial enviando al primer hombre al espacio (I. Gagarine).
Construcción del muro de Berlín.
-1962
El mundo se encuentra al borde de una guerra atómica en la Crisis de los Misiles.
Celebración del Concilio Vaticano II, el cual provocó reformas en la Iglesia Católica.
Finaliza la Guerra de Argelia.
Primer enlace transatlántico de televisión por satélite (Telstar-1).
Celebración del Mundial de fútbol en Chile, en el cual Chile obtiene el tercer lugar.
-1963
Muere asesinado John F. Kennedy en Dallas (22 de noviembre).
Puesta en órbita, por los EE.UU., del primer satélite de telecomunicaciones.
Valentina Tereshkova: primera mujer que viajó al espacio.
-1964
Golpe de Estado en Brasil, militares brasileños derrocan al presidente João Goulart.
Estados Unidos comienza una intervención abierta en Vietnam, apoyando el régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte apoyado por la URSS.
-1965
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se promulga la Ley Nº 16.391, que crea el MINVU ( Ministerio de Vivienda y Urbanismo).
Asesinato de Malcolm X, el 21 de febrero.
-1966
Se celebra el campeonato mundial de fútbol en Inglaterra (Copa Mundial de Fútbol de 1966).
-1967
Asesinan a Ernesto Guevara.
-1968
Muere asesinado Martin Luther King en Memphis, el 4 de Abril.
Muere Robert F. Kennedy asesinado en el Hotel Ambassador, tras ganar las elecciones primarias de California.
Juegos Olímpicos de México.
-1969
La misión Apolo XI lleva por primera vez al ser humano a la Luna.
Ocurre el Festival de Woodstock, considerado el festival de rock más grande de la historia
Países que consiguen su independencia, entre 1960 y 1969.
1962 - Samoa, Burundi, Ruanda, Argelia, Jamaica y Uganda.
1963 - Kenia.
1965 - Gambia.
1966 - Botswana, Barbados, Guyana y Lesotho.
1968 - Guinea Ecuatorial.
Temas Sociales, Políticos y Económicos.
La década de los '60 en Chile, bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez , estuvo marcada en materia habitacional por un hecho que también tendría consecuencias hasta el día de hoy. Se trata de la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley Nº2 (D.F.L. 2), el cual establece el Programa Nacional de Vivienda que comienza a incentivar el ahorro previo de las postulantes a viviendas sociales antes de acceder a ellas, instaurándose así también lo que se llamó el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo para la vivienda.
Dentro de la misma década, bajo el mandato del presidente Eduardo Frei Montalva, se crea un programa llamado “Revolución en Libertad” planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos, centros juveniles, centros de madres entre otros. Se trataba de la "promoción popular" (Ley 16.880): crear organizaciones de base capaces de enfrentar los problemas con lo que se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales. Los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario